La brecha del conocimiento

Si observamos nuestro entorno con detenimiento, enseguida nos daremos cuenta de la cantidad de información que recibimos diariamente. La era de la información nos invade por todos los costados. La principal consecuencia es la brecha del conocimiento.

Infoxicación o exceso de información

El exceso de información tiene un impacto directo en 3 aspectos fundamentales de nuestra vida:

La atención: Cada vez dedicamos menos atención al mundo que nos rodea, sobre todo a aquello que no nos interesa o que no consideramos relevante. Más info en la Economía de la Atención.

El tiempo: El segundo impacto de la sobreinformación tiene que ver con nuestra percepción del tiempo: creemos que todo va a una velocidad más alta de la real. La cantidad de información que percibimos día a día, genera además la necesidad de tener que hacer algo, de estar en movimiento constante. Más info en la velocidad relativa.

El conocimiento: El tercer fenómeno causado a raíz del exceso de información tiene que ver con nuestra capacidad de retener y de aprender.

Es este tercer impacto el que nos ocupa hoy. ¿Cuánta información de la que recibimos se transforma en conocimiento? Es decir, ¿cuánta información procesamos / asimilamos?. ¿Entendemos realmente el «qué», el «cómo» y el «por qué» de las cosas que suceden en nuestro entorno?

Gracias al desarrollo de la tecnología creamos, modificamos y compartimos cada vez más cantidad de información. Este fenómeno ha provocado en los últimos años una creciente distancia entre la información que recibimos y la que procesamos. A esta diferencia me gusta llamarle brecha del conocimiento.

Brecha del conocimiento

El impacto que tendrá en futuras generaciones esta brecha de conocimiento es al menos preocupante. ¿Cómo puede la sociedad del conocimiento a la que supuestamente nos encaminamos sobrevivir a este fenómeno?

El negocio de la brecha del conocimiento

Existen, a su vez, diferentes enfoques de negocio que se nutren de la existencia de dicha brecha de conocimiento.

Por un lado, el negocio de la formación.

Tradicionalmente ha sido este sector el encargado de proporcionar conocimiento basándose en la necesidad de los alumnos de aprender / procesar / asimilar información. El problema es que cada vez hay más información y las estructuras de la educación no son nada flexibles. La educación primaria / secundaria no se actualiza lo suficientemente rápida. De la formación universitaria mejor ni hablamos. Y el negocio de los masters se basa en rellenar aulas y maximizar el número de alumnos, no darles conocimiento.

Por otro lado, proliferan todo tipo de asesores de empresas.

Profesionales más expertos que sus interlocutores en determinados temas. Este hueco se ha cubierto tradicionalmente por grandes consultorías. Lo que ha ocurrido es que las empresas se han dado cuenta que no se requieren grandes estructuras para poder asesorar de forma correcta a las empresas. La única barrera de entrada en este negocio es aprender algo y poder explicarlo bien.

La diferencia entre información y conocimiento

El problema de la brecha está relacionado con la falta de método de transformar la información en conocimiento. Gran parte de nuestra educación se basa en trabajar la repetición (memorizar) como única forma de conseguir esta transformación. Resulta que nos hemos olvidado que la comprensión (preguntarse el por qué) y la experiencia (yo lo he hecho) son dos herramientas que nos ayudan a mejorar esta conversión.

Para entender el proceso de adquisición de conocimiento he preparado el siguiente gráfico:

Proceso teórico (from up to down)

En general, recibimos muchísima información. De toda esta información hay temas que por repetición o interés retenemos (elementos del gráfico en color verde). Para poder transformar la información relevante, debemos romper una primera barrera. Necesitamos un sistema, un método, que permita comprender la relación entre diferentes elementos. Este proceso -pasar información en bruto a comprensión- es un ciclo teórico (círculo rojo).

Proceso práctico (from down to up)

A su vez, existe una forma de conocimiento que se crea en sentido inverso. Es el caso de la gente que aprende gracias a la experimentación. A este proceso le llamo ciclo práctico (círculo rojo 2). Por ejemplo, aquellos cocineros que a través de la experimentación han creado un método culinario.

Algunas reflexiones adicionales:

La repetición (lo que está en verde) no nos lleva al conocimiento sino al adoctrinamiento. Asumimos mucha información sin procesarla. El hecho de repetir frecuentemente una frase no la convierte en cierta. ¿El contenido es el rey de Internet? Se trata de una afirmación que oímos con frecuencia, pero que en la mayoría de los casos no se basa en una reflexión (conocimiento).

La brecha crece a causa de la saturación de información y de la falta de método para comprenderla.

Yin & yang: El círculo teórico & el círculo práctico son dos polos opuestos, pero a la vez necesarios en el proceso de generar conocimiento. No sirve el conocimiento teórico sin la aplicación práctica. Y no sirve de nada la experiencia sin poderla transformar en método.

Posts relacionados

34 Responses
  1. Hola, estoy de acuerdo con tu análisis. La información está en la red, de forma escrita, en vídeos, imágenes, multimedias o en la propia comprensión de uso de herramientas. Falta en efecto, el método, la forma de ordenar, procesar y servir esa info en forma de conocimiento.

  2. Interesante artículo, ya lo he marcado en Springpad y Evernote … ¿son estas buenas aplicaciones para procesar la ingente información que nos llega? Yo creo que a mí me está sirviendo …

    1. Es importante que cada uno utilice alguna herramienta para gestionar la información. Yo utilizo mucho últimamente READITLATER & springpadit.com la tengo en cosas que probar. :)

  3. Fernando,
    me agrada tu artículo y el enfoque que le das. En otro ratito discutimos sobre el proceso de aprendizaje…
    Del artículo cuando hablas de cuanta información se transforma en conocimiento hablas del «qué», «el cómo» y «el por qué». De tu listado, me quedo con el «qué», te cambio «el por qué» por «para qué», te añado «el para quien» y reniego del «como».
    Es decir, siempre bajo mi punto de vista, la información la convertiremos en conocimiento cuando sepamos responder las preguntas «qué», «para qué» (que es el valor de la cosa y no «el por qué» que es lo que motiva la existencia de la cosa) y el «para quien» (ya que sin receptor del valor del conocimiento de la cosa, aunque sea uno mismo, no tiene sentido la cosa). El «cómo», de nuevo bajo mi punto de vista, no tiene que ver con el conocimiento en si mismo, sino en una de las formas posibles para aplicarlo (vamos la vieja discusión entre ciencia y tecnología).
    Por cierto, Soraya, el método Que-ParaQué-ParaQuien es el que personalmente utilizo para analizar y evaluar qué aspectos son o no interesantes para modelizar la info.
    Ala pues, nos vemos ;)

    1. Hola Xavi,
      no te he contestado antes ya que quería pensar qué te podría decir. Pues resulta que el fin de semana tuve el mismo debate y me di cuenta de que en el fondo utilizamos todos un método muy parecido, aunque lo verbalicemos de diferentes maneras. Yo desgloso el «Por qué» = «Para qué» + «Para quien». Sobre el «Cómo», lo necesito para hacer una «bajada» práctica. Sino nos quedamos en un área.
      ED, no estamos tan alejados… :)

      PD.El qué esté leyendo esto sin tener un método muy estructurado no entenderá nada… Sorry…

  4. Myriam

    Hola Titonet:
    Me ha encantado tu exposición. El exceso de información es algo que me preocupa mucho. Todo tiene fecha de caducidad muy reducida y para los niños en particular es perjudicial.
    Lo que ahora está de moda, se vuelve obsoleto en nada.
    Espero que tu analisis no tenga fecha de caducidad y que despues de leerlo, meditarlo, preguntarse el por qué hemos llegado a esto, muchas personas compartan sus experiencias para conseguir un método de concimiento para abrir una brecha entre tanta información….

    Myriam

    1. Creo que será útil recopilar herramientas & método de transformar información en conocimiento, pero eso es otro post… :)
      prometo escribirlo en breve :)
      Gracias por el comentario Myriam.

  5. He tenido la suerte de haber estudiado en un colegio donde se valoraba aprender el porque de las cosas.
    Los formadores te enseñaban a pensar, analizar y llegar a tus propias conclusiones. Nos dejaban llevar una chuleta con las fechas de los acontecimientos de Historia para el día del examen porque lo que importaba no era saberlas, si no saber exactamente lo ocurrido, las consecuencias, el análisis de los hechos.
    Salía de las clases y mi cerebro echaba humo. Tenía ganas de que el tiempo volara para al día siguiente poder exponerles a mis compañeros y a mi profe las conclusiones de lo que yo había aprendido, de mis pensamientos. Fue una época muy rica intelectualmente, hasta que llegué a ultimo de COU y empecé a ver el fantasma de la selectividad. Tuve que volver a estudiar por el método tradicional 1 año antes de presentarme a ella. Para mi sorpresa yo tenía los mismos conocimientos que los que habían estudiado por el método tradicional y en muchas ocasiones me salía mejor al no haber memorizado formulas porque sí, saber entenderlas e incluso re-inventarlas.
    No sé si por este motivo, hasta hoy me cuesta muy poco aprender las cosas. Así que estoy contenta que la cantidad de información sea alta, ya que cuando me interesa me profundizo en los temas y aprendo.

    1. Hola Paula,
      si no lo sabías eres una privilegiada.
      Creo que muy pocas personas han tenido tu educación y por ello les resulta terriblemente complejo tener procesos de aprendizaje continua.
      Aprovéchalo y Comparte lo que aprendes. :)
      Gracias por compartir tus vivencias!
      Abrazos!
      FR

  6. Muy buen Post, particularmente estoy muy de acuerdo con la frase: «El círculo teórico & el círculo práctico son dos polos opuestos, pero a la vez necesarios en el proceso de generar conocimiento», creo que es la respuesta para terminar de una vez por todas con los métodos conductistas de educación, y es muy cierto que «Gran parte de nuestra educación se basa en trabajar la repetición (memorizar) como única forma de conseguir esta transformación». Es por eso que dejo un interrogante: ¿Los modelos de educación como La Formación Basada en Competencias, podrán ser parte de la respuesta a estos problemas?

    http://mavromou.wordpress.com/la-tesina/

    Por otra parte vivo en carne propia la sensación de que todo se desarrolla a una velocidad muchas veces mayor a la que en realidad ocurren los acontecimientos…

    1. Hola (no tengo tu nombre…)!

      creo que es terriblemente necesario revisar Todo el Sistema Formativo. Lo que está claro es que tal y como lo hacemos no construimos todo el valor que se podría con los recursos. La Solución no es obvia, y requiere de un proceso en el que participen todos los elementos clave. No hay una única solución a los problema complejos, la solución está en el proceso… :)

      1. Hola, me llamo Hernán Mavrommatis: Estoy de acuerdo con lo que comentas, y agrego que no sólo es un problema complejo cuya solución se encuentra en el proceso como bien decís, sino que además la verificación de los procesos en la solución del sistema formativo no es inmediata, lo cual agrega una dificultad más.

        Para personas como yo que tienden a ser expeditiva es medio desesperante lo acepto. Este año, comenzaé con un proyecto de implementación de Aprendizaje Basado en Problemas para la carrera de ingeniería industrial, si bien sé que un método aislado no es la solución definitiva, ni el principio de solución, ni mucho menos, espero poder contribuir con ese necesario proceso de producción de conocimiento que va más allá de la incorporación compulsiva de información…

        Justamente, en el link que dejé en el comentario anterior analizo las consideraciones que deberían tomarse en cuenta antes de trasladas el método de Formación Basada en Competencias desde la UE (España) a la Argentina…si bien hago referencia a las carreras de ingeniería, el marco conceptual desarrollado es lo suficientemente amplio para utilizarlo en otras carreras…

        Es difícil el tema, creo que estamos en una etapa de transición, debemos abandonar las viejas estructuras y paradigmas educativos y comenzar con los nuevos…¿Pero cómo hacerlo cuando nosotros mismos fuimos formados con el antiguo paradigma? ¿Cómo podemos elegir las competencias y herramientas, y otros conceptos que necesitarán poseer los profesionales del futuro? ¿Cuánto tiempo va a transcurrir hasta que podamos saber si acertamos o no?

        Supongo que como decís, las respuestas se van a ir encontrando en el proceso, mientras tanto debemos hacer lo que creemos correcto, estando muy atentos al entorno que nos rodea.
        Saludos.

  7. Hola, un artículo espléndido y lúcido, como siempre. Me fascina las cosas que dices porque siempre me abren puertas en las que pensar. Y parece que eso es lo importante: preguntarte el porqué de las cosas, no querer «asimilarlas» sin más.
    Y tengo que confesar que he tenido que leer el artículo varias veces….
    Quizás se podría aplicar aquí la antigua sabiduría popular de «separar el grano de la paja»(al final resulta que las cosas «importantes» ya las han dicho personas más sabias que nosotros). O sea, no porque tengamos mucha información sabemos más. Puede que incluso sólo sepamos más si sabemos escoger aquella información que, en algún sentido, nos es útil. y para poder escogerla sí que necesitamos preguntarnos ¿Por qué?

  8. Buen articulo sobre un problema que vamos a sufrir unas cuantas generaciones pero que pienso creará otras nuevas con muchos más recursos y «problemas» neuronales.

    Viene a colación los nuevos content curators, este modelo de persona se está extendiendo como los futuros agregadores de información de calidad que deben regular el exceso actual de información que sufrimos muchas personas.

    La transformación de los datos en visualización debe permitir también recibir información, que no conocimiento, de una manera más eficaz y esto se está produciendo.

    Para llegar al conocimiento mi experiencia se basa en escribir y modelar toda la información recopilada, crear procesos, trabajarlos, etc. es decir currar, currar mucho.

    Gracias por el post. Un saludo.

  9. Estimado Fernando:
    Soy Cristina Velázquez y estoy trabajando en un segundo libro para educadores sobre TIC que será publicado por la editorial «Novedades Educativas» de Buenos Aires, Argentina.
    Quisiera poder incluir, unos párrafos de este artículo y la imagen de la Brecha del Conocimiento, completando con una referencia y el link a la entrada completa.

    Si está de acuerdo le solicitaría que me indique cómo desearía ser citado y unas 2 o 3 líneas a modo de CV.
    Lo saludo cordialmente y quedo a la espera de una respuesta.
    Prof. Cristina Velázquez.
    http://www.cristinavelazquez.blogspot.com
    http://www.tublogenmiblog.blogspot.com

  10. Alfredo Muñoz

    Hola Fernando:
    Todavía no había leído el post (ejemplo claro de exceso de información vs adquisición de conocimiento) Felicidades. Como diría mi mamá: «te caen perlas de la boca», en este caso, del teclado :-)
    Un abrazo desde Fundesem Alicante
    Alfredo

  11. Ana Paula

    Olá,
    Gostava de o felicitar pelo artigo claro e bem argumentado. É estupenda a forma como pensou, de maneira simples e objetiva um modo (deveria dizer modelo) para resolver o problema do acesso à informação útil e confiável.
    Faz-me lembrar duas teorias distintas a respeito do conhecimento: (1) a levada a cabo por Giddens, na Teoria da Estruturação, na qual poderiamos pensar num paralelo entre «consciência prática» e «pocesso prático» e «consciência discurssiva» e «processo teórico»; (2) a teoria cognitiva defendida por James Potter, no que diz respeito ao excesso de informação e o modo como o nosso cérebro capta, processa e a transforma em conhecimento.
    Entretanto, uma dúvida persiste na minha leitura: que lugar ocupam as emoções nesse círculo?

  12. Gracias por rescatar este artículo. Me acaba de salir en mi RSS y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo en todo lo que comentas, Fernando.

    Soy un apasionado de la formación, me encanta ayudar a otros a través de la transmisión de conocimiento, pero el principal problema que percibo en general es la falta de dinamismo.

    Para mí la formación tiene que producir cambios que lleven a la acción y eso implica hacer al alumno parte activa del proceso.

    El claro ejemplo podrían ser los MBA. En teoría te preparan para ser un directivo con las competencias adecuadas para llevar una organización un poco más allá. En la práctica, y siempre en mi opinión, lo que preparan en los MBA son consultores (demasiado «método del caso»).

    Lo bueno es que siempre hay excepciones.

    Saludos.

Leave a Reply

Titonet