Una de las grandes satisfacciones de este año es la cantidad de cosas nuevas que he aprendido gracias a ir a las clases de Foxize. En serio. Muchos de los aprendizajes los he ido reflejando en el blog, como el caso del CRM o este post que nos ocupa hoy. Escribir y adaptar los titulares de los cursos, se trata de la manera más recomendable que conozco para afianzar el conocimiento. Hoy hablaré de los que me quedé después de la clase de Javi Creus sobre modelos de negocio abiertos.
¿Qué es exactamente modelos de negocio abiertos?
Con Open nos referimos a «Abrir», dejar en manos de personas ajenas de tu empresa, recursos que le pertenecen con el objetivo de que alguien los utilice. Un sistema cerrado o «Close«, es que los recursos sólo se explotan sólo dentro de una organización/ empresa. Un ejemplo de sistemas abiertos son aquellas farmacéuticas que liberan patentes que no utilizan, con el objetivo de que se investiguen otras alternativas. Si del resultado de esas investigaciones existe un beneficio, éstas recibirán una parte de los rendimientos. La lógica empresarial de los sistemas abiertos es simple: es mejor un % de algo, aunque sea pequeño, que un % de nada.
Notas mentales: La derivación del movimiento Open es la increíble aparición de herramientas y plataformas llamadas crowdsourcing. Por otro lado no hay que confundir el Open con el P2P (Peer to Peer).
El abierto tiene dos versiones:
1. Sobre el resultado: Se liberan recursos y si alguien obtiene algún provecho, entonces se recupera parte del valor. Un gran ejemplo es My Startbucks idea con donde puedes diseñar y si se vende alguno de tus diseños, te llevas algo. Se trata de compartir el resultado de un trabajo. No sólo existe StarBucks, sino que el ejemplo de Munichmyway, es otra referencia.
2. Sobre la gobernanza. Se libera partes de la empresa (participaciones) a cambio de aportaciones económicas o no. Se trata de sistemas que deberían de ser una alternativa viable a la falta de financiación actual de las empresas o para conseguir colaboraciones.
Si queréis investigar más sobre las diferentes tipologías de modelos podéis entrar en Kickstarter y perderos un rato mirando proyectos o revisar los proyectos que aparecen aquí.
¿Por qué introducir modelos de negocio abiertos?
¿Por qué justo ahora? Se me ocurren diferentes puntos de vista:
1. Por convencimiento: «Open» suena mejor que «close». Lo abierto tiende a verse desde una forma romántica como algo más justo, más democrático que lo cerrado. Hay muchas personas, entre las que me incluyo que estamos convencidos de que las fórmulas de colaboración que nos propone sistemas abiertos generarán otro tipo de resultados en la sociedad.
2. Por exigencia del mercado: si trabajas en el mercado de bits (como por ejemplo el software) hace tiempo que has aprendido que trabajar sobre sistemas abiertos tiene mayor recorrido y genera más oportunidades. Pero lo curioso es que hay mercados basados en átomos (ejemplo coches) donde los sistemas abiertos compiten directamente contra estructuras empresariales del SXX. En el mercado de los coches encontramos zipcar (coches por horas) blablacar (compartir trayectos de coches) o social car (Compartir el coche). Compartir empieza a aparer como alternativa económica en un mercado. Por ello nos encontramos con proyectos como Drive Now de BMW. Pero no se trata sólo de este mercado, sino que existen bancos, farmacéuticas. No es una moda, es una realidad.
3. Por coste de oportunidad: frente a un contexto de hiper competencia nos damos cuenta de no podemos contra-todos. Puede que entonces decidamos quitar el control que tenemos sobre cada elemento de nuestro negocio para llegar más allá. Un ejemplo muy simple: ¿Quieres que fue empresa esté en todas las redes sociales? Pues deja de controlar y deja que tus empleados estén por ti. Es una manera simple de conseguir una mayor presencia a cambio de apoyarte en un talento más abierto. Si eres pequeño, tienes poco que perder, mucho que ganar.
¿Cómo se hace esto?
No podemos hablar de Open o plantearnos un acercamiento, como tal sin tener en cuenta cual es la Estrategia de contribución
1. Lo que compartes:
- Preguntas: ¿Qué vas a dejar en manos de una comunidad? ¿Aporta realmente valor? ¿Te lo han pedido alguna vez?
- Hipótesis: Existe un valor retenido no utilizado, que te pertenece y hay alguien que aprecia.
- Clave: lo que una empresa contribuye.
2. Con quien Cooperas:
- Preguntas: ¿A quien le interesa lo que compartes? ¿Tienes contacto con ellos? ¿Qué vinculación tienes con ellos? ¿Existen mecanismos de comunicación entre ellos?
- Hipótesis: hay alguien que le interesa y que puede obtener un beneficio de la colaboración.
- Claves: Existe en convencimiento de que ese valor puede generar más valor.
3. Lo que te reservas:
- Preguntas: ¿Qué es lo que al crecer, te hace imprescindible?
- Hipótesis: La comunidad acepta que estés presente a cambio de algo que no reduce valor del conjunto y se considera equilibrado.
- Claves: Definición de un marco de colaboración sobre el que todos vamos a trabajar. Reglas definidas antes de jugar.
Ahora lo que haría falta es poder bajar toda este modelo & estructura a casos & poder sacar un método mucho más concreto para aplicarlo a empresas. Espero poderle dedicar un tiempo a profundizar y poder poner casos reales. En breve más!
[…] https://www.titonet.com […]
[…] sociedad colabora siempre. Otro 30% nunca. El 40% depende. Quieres conseguir que te ayuden estudia modelos de negocio abiertos. […]